
Lo primero que voy a admitir es que todo este razonamiento
que voy a seguir no cuenta para nada con la especulación que se ha mantenido
sobre nuestros valores de deuda pública, que son (parcialmente) responsables
en los apuros que nuestro país está pasando para conseguir financiación fuera
de lo que son nuestros impuestos. Voluntariamente voy a retirar el factor de la
especulación en este razonamiento.
En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo
(diferencial de deuda) es el sobreprecio que paga un país para financiarse en
los mercados con otros países. Ésa es definición oficial. La idea que tengo
acerca de la prima de riesgo es que ésta consiste en la imagen económica que
tiene nuestro país de cara al extranjero, para que a la hora de conseguir
financiación ajena a los impuestos dicha financiación no tenga intereses
demasiado elevados y así se pueda sobrellevar sin sobrecargar nuestra economía.
Como no hay un medidor objetivo de dicha imagen se compara con la deuda pública de otro país que tradicionalmente tiene una economía fuerte (en nuestro caso Alemania). A esta diferencia de opiniones la llaman prima de riesgo.
Evidentemente como nuestro país tiene su economía patas arriba (por decirlo de
una forma suave), y la confianza que hay en los mercados extranjeros en nuestra
capacidad de honrar el préstamo es (según dichos mercados) prácticamente nula, la prima
de riesgo se ha disparado durante este verano.

Una estrategia tradicional para solucionar este problema es
la presentación de avales: Personas, sociedades o propiedades que se utilizan
como garantía de, en caso de que el cliente no pueda satisfacer el préstamo, que
dicho importe vaya a ser satisfecho por otras vías. Esta es precisamente la
situación que ha llevado a que nuestra prima de riesgo haya bajado tan de
repente: Al intervenir el Banco Central Europeo en favor de nuestra deuda
pública, se ha convertido en un avalista (un avalista muy reputado) de nuestra
economía y ha conseguido que las condiciones que España tiene que sufrir por su
deuda hayan bajado de una forma tan clara. Porque lo que está claro es que en
una semana y media no se ha podido arreglar una economía tan castigada como la
nuestra.
Pero esta estrategia también tiene un lado oscuro: Para
empezar, si los avales (en el caso del préstamos de un banco) son personas o
entidades, es posible que quedemos al final a merced de ellas, porque si retiran el
aval nos quedaremos vendidos ante el banco. Además, si el avalista no termina
de convencer al banco (no se le ve con capacidad o ánimo de responder a la
deuda) volveremos a la misma situación de antes: Con unos intereses muy altos
que satisfacer porque el banco no se fía de nosotros. Y eso si el banco decide continuar
con el préstamo.
Ahora bien, el Banco Central Europeo ha declarado que va a comprar la
deuda pública únicamente a aquellos países que soliciten el rescate que, como
hemos podido ver en Grecia e Irlanda, tiene unas condiciones draconianas que
están haciendo pedazos su economía (es decir, estaremos a merced de nuestro
avalista). Si la economía española no es solvente, en cuánto exista la más
mínima duda de que el Banco Central Europeo va a hacerse cargo de nuestra
deuda, la prima de riesgo volverá a los niveles de este verano, porque no hay
nada en este país que vaya a convencer a los inversores que es un buen negocio
invertir en España.

La economía doméstica y la economía internacional no son tan
diferentes como intentan hacernos ver. Y si queremos de verdad que las
inversiones extranjeras acaben aquí tendremos que volver a ganarnos la
confianza del inversor por nuestros propios méritos, en lugar de depender de
las acciones de terceras entidades que podrían terminar por dejarnos en peor
situación de la que estamos ahora.
Tambien hay que tener el cuenta el hecho de que posiblemente a Merkel no le interese que España sea rescatada porque los alemanes están muy enfadados con su política de rescates.
ResponderEliminarLos alemanes, (muy solidarios ellos), sienten que se les está haciendo pagar las malas gestiones de otros países y que a ellos no se les baja los impuestos mientras que los otros no devuelven la deuda.
Si la Troika rescata españa, eso supondrá un monton de dinero más que ellos tendrán que apoquinar y Alemania tiene elecciones pronto y probablemente supondría la caída de Merkel y ahora está en la cuerda floja
Por otro lado Alemania se está financiando ahora mismo gratis. Lo cual no tiene fundamento solido porque Alemania tiene una deuda más grande que la de España. Solo que, como está creciendo, pues todos tienen la garantía de que alemania pagará.
¿Que pasará, como parece intuirse por el ultimo trimestre, si la economía alemana se da la vuelta? ¿Resistirá que los intereses de su propia deuda se dispare?
La política economica europea está diseñada mal desde un principio. No se puede tener 1 politica monetaria comun y 17 politicas fiscales diferentes con financiaciones diferentes. Hace falta unificar la politica fiscal, lo que implica presupuestos unificados, lo que implica union política. A lo cual y en los escasisimos elementos democraticos de la UE yo no estoy dispuesto.
Si ahora me plantearan el referendum de la constitucion europea, votaría que no.
Esta situación ya me harta, porque me harta que nadie controle y detenga a los pu... especuladores. Se ha convertido casi en una crisis artificial permitida por los necios políticos europeos.
ResponderEliminarSaludos.
Eso no es de todo cierto:
Eliminarhttp://www.20minutos.es/noticia/1546849/0/cnmv/posiciones-cortas/bolsa-ibex/