miércoles, 29 de julio de 2009

Nacionalismo e ideología

Seguro que recordarán el suceso de este pasado domingo, cuando Alberto Contador tuvo que escuchar, por accidente, el himno nacional de Dinamarca. Y seguramente habrán oído comentarios aludiendo a que si este hecho se hubiera producido en España con los franceses, se hubiera montado un incidente diplomático.

¿Es así? ¿Hay países más preocupados por la exaltación patria y la simbología nacional? En definitiva, ¿son unos países más nacionalistas que otros?

En primer lugar hay que aclarar el término nacionalismo. En España el nacionalismo se tiende a asociar con la idea de regionalismo y separatismo. Si hablamos de nacionalistas, automáticamente nos viene a la cabeza regiones como Cataluña, Pais Vasco. Regiones que por circunstancias históricas y lingüisticas han tenido en la defensa de su identidad nacional una de sus principales luchas.

Pero nacionalismo no se ciñe exclusivamente al ámbito de las autonomías. El nacionalismo como la propia palabra expresa se refiere al concepto de Nación. Y su significado no es más que la exaltación y defensa de una serie de valores que se consideran comunes a un pueblo (idioma propio, costumbres, etc…)

Queda claro por tanto que también en los países puede haber sentimientos más o menos nacionalistas. Que haya más o menos exaltacion de estos valores se debe a una serie de circunstancias propias de cada país.

En España y otros países como Alemania o Italia que han vivido regímenes totalitarios se suele hacer una asociación ideológica entre la bandera y esos regímenes. Cuestiones que también ayudan son el hecho del parecido razonable de la simbología totalitaria de entonces con la actual que ha quedado.

Por tanto suele haber reparos entre los habitantes de estas naciones a expresar el sentimiento nacionalista por miedo a que se haga una asociación con una corriente ideológica.

En cambio, en países donde estos regímenes no tuvieron éxito, tales como Francia, Inglaterra y especialmente, en los Estados Unidos es habitual y muy normal que sus habitantes muestren una actitud manifiestamente nacionalista.

Nacionalismo e intolerancia
En cierto grado todos hemos manifestado en nuestra vida ciertas actitudes nacionalistas. El mero hecho de hablar bien de nuestra tierra (en lugar de ser objetivos), sentir añoranza por esta, etc… ya demuestra cierta nostalgia patriótica. Ello no significa que seamos intolerantes. El problema viene cuando llevamos estas actitudes al extremo dejando de un lado la objetividad.

Las personas abiertamente nacionalistas suelen ser intolerantes con todo aquello que se aleja de sus esquemas normales propios de su Nación. Este tipo de personas suelen entonces rechazar todo aquello extraño, extranjero o que viene de fuera. Es entonces cuando surgen problemas como la xenofobia y el racismo.

¿Nacionalismo = Derecha?
Siempre he sido contrario a este tipo de simplificaciones ideológicas. Como tampoco creo en la bipolarizacion ideológica de las izquierdas y derechas.

Hay personas e incluso partidos que se autodefinen de izquierdas y son nacionalistas y personas de derechas que no lo son. El nacionalismo habría que circunscribirlo más bien como una actitud fundamentalista ideológica más.

Pero también hay que reconocer que dentro del espectro ideológico imaginario, los partidos que se autoposicionan en la extrema derecha suelen mostrar por lo general actitudes más nacionalistas además de xenofobas y racistas.

Por último un dato objetivo. No deja de ser curioso como en los países con actitudes más nacionalistas (Francia, Gran Bretaña, EE.UU, Polonia) los partidos de extrema derecha gozan de más simpatía. En cambio, en países donde el totalitarismo está ya superado este tipo de partidos suelen tener poca o ninguna simpatía (España, Alemania, …)

lunes, 27 de julio de 2009

Las filtraciones del caso Gürtel

La verdad, he de confesar, es que el caso Gürtel no lo estoy siguiendo. Tampoco es que me interese especialmente a pesar de la relevancia política que parece tener, pues como la mayoría de ustedes ya sabrán, ciertas pruebas parecen incriminar al presidente de la Generalitat según determinados medios.

Lo que a mi me llama poderosamente la atención de este caso, es el continuo goteo de filtraciones judiciales que se están produciendo. Me da igual que partido político se está viendo implicado y a quien favorece en teoría. Lo que me preocupa es que estos hechos demuestran la politización de la justicia. Que pasará cuando los otros ganen las elecciones y los unos se queden en la oposición. ¿Volveremos a ver el mismo espectáculo pero al reves?

Cuidado que no estoy desdeñando el caso. Pero también hay que recordar que todavía se está juzgando. Entonces, ¿como es posible que nos estemos enterando de tantas cosas? Oportunismo mediático y político habría que decir.

Lo peor de todo es que incluso la actitud de los medios de comunicación es previsible. Mientras que los medios afines al partido favorecido están haciendo un despliegue tremendo del asunto, los medios afines al partido perjudicado lo han invisibilizado totalmente.

No creo que sea la noticia del siglo, desde luego, pero tampoco es algo baladí. Estamos hablando de sospechas de corrupción.

Quizás, desde mi punto de vista, lo mejor sería prohibir expresamente la publicacion de datos "filtrados" en los medios de comunicación. Aunque eso sería atentar contra la libertad de expresion y de prensa. Pero sinceramente, a veces creo que los medios se extralimitan publicando sumarios secretos. Cierto es que la responsabilidad es de quien lo filtra, no del medio que recibe la filtración. Pero los medios deberían seguir unos procedimientos éticos.

Pero puede que pedir un poco de ética en los medios suene ridículo teniendo en cuenta que no suelen tener muchos tapujos morales, cuando se trata de sacar cadáveres de una guerra o un atentado. Ya se sabe, vivimos en la era del morbo y la manipulación política.

viernes, 24 de julio de 2009

Hay que ir más a la Luna

Una de las pocas cosas positivas que tuvo la guerra fría fue sin duda la carrera espacial. Hoy, unos 40 años y pocos días desde la llegada del hombre a la Luna, la carrera espacial está un tanto de capa caída.

Hoy se mandan muchos más satélites al espacio, se hacen muchas más investigaciones e incluso se está construyendo una estación espacial. Lo curioso del tema es que no hemos vuelto, en este tiempo, a volver a pisar la Luna.

Muchos dicen que esto se debe a que en verdad nunca fuimos (teorías conspiratorias), otros a que no hay nada interesante en la Luna, pero lo razonable parece pensar que la principal causa de que no se haya vuelto es una cuestión económica.

Mandar un hombre a la Luna era en los años 60 una cuestión de orgullo nacional, para los Estados Unidos, pero el coste de la misión fue tremendo. Por eso y por la falta de incentivo probablemente no se haya repetido.

Pero no fue un coste que cayera en saco roto. Las misiones espaciales han supuesto importantes inversiones cuyos resultados han beneficiado ampliamente a la humanidad. Muchos inventos de uso cotidiano hoy día no existirían si no se hubieran mandado hombres al espacio.

Sin embargo hoy se critica mucho los costes que supone el mandar misiones al espacio. Se llega a utilizar mucho el argumento de que mientras exista el hambre en la Tierra, no debería gastarse dinero en el espacio. El espacio se ha vuelto ampliamente impopular. Nadie aceptaría nunca mandar un hombre al espacio si ello supone mayores impuestos. De lo que nadie se acuerda es de los muchos beneficios y aplicaciones, incluso en el campo de la medicina, que ha tenido la carrera espacial.

El espacio no mata de hambre a la raza humana. Lo que la mata es la codicia y el egoísmo humano en forma de un sistema capaz de concentrar la riqueza de un millon de hombres en una persona y a la vez capaz de matar de hambre a millones. El espacio solo ha traído nuevos inventos y nuevas aplicaciones que, de haberse aplicado por igual a todos, hubieran erradicado muchos males de la humanidad.

Por eso creo firmemente en que deberíamos mandar más misiones y gente al espacio. El espacio puede ser el impulsor de un nuevo desarrollo para la humanidad. Si ir a la Luna ya fue complicado, mandar a Marte tiene que serlo en extremo. Y es precisamente ese tipo de retos imposibles los que hacen a la humanidad progresar.

Pero cuidado con extrapolar este tipo de argumentos a todas las facetas de la vida humana. No siempre el fin justifica los medios. Paradójicamente la guerra también ha servido en el progreso de la humanidad. Muchas invenciones también se deben a las guerras y todos conocemos sus nefastos resultados. E incluso el propio Nazismo hizo descubrimientos y nadie negará sus viles intenciones.

Las aventuras que emprendamos deben ser por este motivo nobles, pues si el camino para el progreso significa el sacrificio o exterminio sistemático de miles de hombres, entonces no merece la pena progresar.

miércoles, 22 de julio de 2009

Sed felices

Decía Tremen, en su campaña en contra de la lotería, que el dinero no da la felicidad. Ciertamente. ¿Pero qué da la felicidad?

Para responder a esta pregunta, primero hay que saber qué es ser feliz. Ser feliz no es estar siempre alegre y sonriente, tampoco es tenerlo todo, ni tampoco es evitar las dificultades. Para ser feliz lo único que se necesita es darle un sentido a la vida. Puedes llegar malhumorado a casa, puedes pasar por necesidades, pueden salirte muchas cosas mal. Pero si sientes que has estado trabajando por un objetivo personal y trascendente, entonces, quizás sin saberlo, serás feliz.

Hay muchas clases de objetivos trascendentales en la vida. Para algunos el objetivo será tener cada vez más, no por compararse con el vecino, sino porque su vida sólo tiene sentido si gracias a su esfuerzo, al año siguiente las ganancias son mayores. Para otros será tener muchos amigos, amigos sinceros o circunstanciales. Otros buscarán el sentido en su legado genético (padres) o educativo (profesores). Otros se dedicarán por entero a una causa: la investigación, la lucha social, la evangelización, etc.

Sí, se que parece sacado de los Sims (R), pero el juego no se hizo de la nada.

Hay dos dificultades para ser felices. La supervivencia, y la pérdida del rumbo.
Lo de la supervivencia es obvio. Para poder comer, para no dormir en la calle y tener con qué cubrirnos, necesitamos trabajar y ganar dinero. Ese tiempo dedicado a cubrir las necesidades, reales e imaginarias, no nos hace felices.
La pérdida de rumbo puede ser bien porque no tengas muy claro qué es lo que te llena, o bien porque aún sabiéndolo, te has distraído con cosas que otros te han dicho que te darían la felicidad.

El sistema en el que vivimos también pone las cosas difíciles. Nos obligan a consumir cosas que no necesitamos, que no nos gustan, o que tenemos que tirar al poco, de modo que no nos queda tiempo para otra cosa que no sea trabajar y consumir. Incluso si renuncias a consumir en exceso, en tu trabajo te exigen un mínimo de dedicación, que te llega a ocupar media vida, y cuando quieres dedicarte a lo que te gusta, ya no puedes porque estás demasiado cansado.

**Receta para la felicidad**
1. Identifica tu objetivo en la vida. Es tu subconsciente el que decide el objetivo, no sirve desearlo racionalmente. Para ello, analiza con qué tipo de actividades te sientes más realizado y trata de ver qué tienen en común.
2. Márcate pequeñas metas a corto plazo, relativamente fáciles de conseguir, y algunas a medio plazo, que sean coherentes con tu objetivo de la vida, y luego cúmplelas.
3. Comprueba que le dedicas el tiempo suficiente y que no lo pierdes en cosas innecesarias.

Artículo de Abraham J. Palma


domingo, 19 de julio de 2009

Mensajes del capitalismo: "Ser rico mola"

Como seguimos en veranito y el tiempo para escribir post se me hace muy cortito aqui traigo otro de mis post ultrabreves con video incluidito. (Ya, ya sé, chiste malo)



Se trata del último video de la once anunciando el sorteo extraordinario. No vengo yo a criticar a los fantásticos publicistas del anuncio que se nota que hacen muy bien su trabajo, ni a meterme por hoy con la lotería en general, a la que ya dediqué un post en su momento.

Hoy vengo a criticar la imagen o asociación que se hace en multitud de anuncios de riqueza-felicidad. Es una verdadera pena que permitamos en primer lugar que nuestros hijos se traguen horas y horas de televisión con anuncios incluidos. Pero también es penoso que lo que nuestros niños aprendan sean mensajes como el del anuncio. Lo único que conseguimos con ello es que nuestros hijos crezcan y se hagan miembros de una sociedad ultramaterialista que solo da importancia al tener dinero, cuanto más mejor.

Saludos y feliz veranito. Y si han comprado el cuponcito, que remedio, les deseo suerte.

* El anuncio me suena a mi que es mas largo, pero no lo he encontrado en youtube ni he podido encontrar la letra. Si alguien lo hace y me hace el favor, valga la redundancia, por favor que me avise. Gracias

viernes, 17 de julio de 2009

Los políticos preocupan tanto como ETA

No sé si se habrán fijado en la última encuesta del CIS sobre las principales preocupaciones de los españoles pero cuando la ví me llamó poderosamente la atención. Fijense que ocupa la 5ª posición muy cerquita del terrorismo de Eta:

PREOCUPACIONES DE LOS ESPAÑOLES jun-09
EL PARO 73,8
LOS PROBLEMAS DE ÍNDOLE ECONÓMICA 48,4
LA INMIGRACIÓN 16,6
EL TERRORISMO, ETA 13,6
LA CLASE POLÍTICA, LOS PARTIDOS POLÍTICOS 12,9
LA INSEGURIDAD CIUDADANA 12,6
LA VIVIENDA 11,6
LA EDUCACIÓN 6,2

Sí, la clase política preocupa. A que situación estaremos llegando para que nos preocupe más incluso que temas como la Vivienda, que a mi personalmente me sigue preocupando o la educación que considero fundamental.

Si la clase y los partidos políticos nos preocupan, sinceramente puede que sea tiempo de plantearse una profunda reforma de la democracia.

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas
http://www.cis.es/cis/opencms//-Archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblems.html

miércoles, 15 de julio de 2009

El nivel cultural de un país

El nivel cultural de un país se puede medir de muchas maneras. Se puede mirar viendo los resultados de la educación medidos desde el exterior. Se puede saber por los índices de analfabetismo. Se puede saber por las visitas a los museos, teatros, etc...

Pero yo creo que la mejor forma de ver el nivel cultural de una nación es analizando su televisión. Sí, la caja tonta, pues esta es una de las mayores manifestaciones culturales de un pais moderno. ¿Quien no tiene una televisión en este país? ¿Quien no ha visto nunca alguno de sus programas? La televisión es el reflejo de los gustos culturales de un país.

Vean que programas tienen éxito y sabrán instantaneamente que nos gusta. Nos gusta la música (Operación Triunfo), nos gusta viajar (Pekin Express, Españoles por el Mundo y sucedaneos, ...) nos encanta el fútbol (Eurocopas, Mundiales, Liga de Futbol, Eurocopa) y toda clase de deportes (Tenis, Baloncesto, Formula 1, Motociclismo...).

Pero una cosa que llama poderosamente la atención cuando se compara nuestra televisión con la de otros países (además del horario de emisión del prime time) es la abundancia de programas del corazon y del cotilleo. A los españoles nos encanta la polémica, el famoseo, los culebrones y todo ese tipo de cosas. Es fácil echar la culpa a las amas de casa de estas audiencias tan sublimes y esos resultados tan buenos que sacan siempre. Pero estos programas no se centran exclusivamente en las mañanas. Programas de este tipo hay también por las tardes, después de la siesta e incluso en el prime time.

A veces estas manifestaciones de nuestros peores instintos patrios también se ocultan bajo otro tipo de formatos. Normalmente el reality. Disfrazado de concurso vemos como programas del tipo "Operación Triunfo" que aunque parezca un concurso musical donde se supone que gana el que canta mejor, lo que interesa no es eso sino las críticas de sus jurados y las reacciones sentimentales, los malos rollos, etc...

Y en cambio no nos gusta los programas culturales y científicos que los relegamos a la 2. No nos gusta los programas que premian la inteligencia (también en la 2). Los programas educativos para niños brillan por su ausencia (solo hay en la 2 y con suerte en la tdt). Habría que edificarle un monumento a la 2 sino fuera porque es una television publica y esa es su labor. Pero es lamentable ver como tiene que ser la television pública la que emita esta clase de programas.

Pero no quiero terminar con un mensaje negativo. Al menos se empieza a notar una leve mejoría de nuestro nivel cultural. Los programas del cotilleo siguen triunfando, es cierto, pero pierden empuje. Puede que fruto de la saturación pero también puede ser síntoma de que nos interesan menos este tipo de cosas.

lunes, 13 de julio de 2009

Egoismo, altruismo e incentivo economico

¿Es posible igualitaria y que funcione? Es decir, ¿es posible una economía equitativa que sea además eficiente?

En economía entendemos por eficiencia a conseguir el mejor resultado posible con los recursos disponibles. Por tanto una economía será eficiente si consigue fabricar todo lo posible gastando lo mínimo indispensable.

En la propia definición no se menciona nada sobre la equidad del resultado. En otras palabras, una economía puede ser muy eficiente sin ser equitativa. Si una persona concentra toda la riqueza de un país y consigue el mejor resultado con ella, el país tiene una economía eficiente por muy injusto que sea el reparto de la riqueza.

El sistema en el que vivimos, economía capitalista o de mercado, es tremendamente eficiente pero muy injusto. A menudo en economía se contraponen equidad y eficiencia como si fueran cosas incompatibles. Y como ejemplo se evocan los catastróficos resultados del comunismo.

En la Universidad me contaban que el comunismo perseguía la equidad económica, pero al eliminar el incentivo “competitivo” llevaba a la economía a la “equidad en la pobreza”. Es decir, los trabajadores en el sistema comunista no tenían incentivo alguno a trabajar más que sus compañeros, por lo que generalmente procuraban trabajar lo menos posible. El resultado era que todos ganaban lo mismo, pero muy poco.

¿Pero por qué no tenían incentivo a dar más de si? ¿Y cual es el incentivo que mueve a las personas a dar lo máximo de si mismas? Pues bajo el principio de que las personas son egoístas por naturaleza, un sistema que se basa en que independientemente de lo que tu hagas vas a recibir lo mismo que tu vecino no te incentivo.

Es decir, bajo el principio del incentivo egoísta, el sistema comunista estaba destinado a fracasar. Si yo me esfuerzo más que mi vecino quiero recibir más que él. Es una cuestión puramente egoísta. Cuanto más hago, tengo derecho a recibir y poseer más.

En este prisma del incentivo egoísta también es lógico pensar que bajo un sistema capitalista puro, en donde no haya redistribución de recursos por el Estado, se alcanzaría la máxima eficiencia. Si todos los individuos son egoístas por naturaleza y saben que van a recibir su “justa remuneracion” por su esfuerzo, darán el máximo y por tanto, en conjunto, la economía dará el máximo resultado posible (resultado eficiente) por muy inequitativo que sea.

Todo el análisis de los sistemas economicos se basa en el incentivo personal que tomemos. Habitualmente en la teoría economica convencional (o neoclásica) se asume que el incentivo que mueve el comportamiento humano es el egoismo. Pero no todos los individuos son exclusivamente egoístas. Hay personas envidiosas. Hay personas codiciosas. Pero no solo hay personas con características negativas. También hay personas generosas, altruistas, desprendidas, etc… Para cada incentivo personal podríamos encontrar un sistema economico que fuera eficiente.

Volviendo a la pregunta del principio, bajo una sociedad donde el factor dominante es el egoismo personal y el individualismo es evidente que el mejor sistema, o el más eficiente es y siempre será el capitalismo.

Pero ¿y si las características sociales cambian? Y si el ser humano fuera generoso en lugar de egoísta, ¿cambiaría la eficiencia del sistema economico?

Si las caracteristicas de los componentes de un sistema economico cambian es indudable que también sus resultados. La mano invisible que mueve el capitalismo es el egoismo. Si las personas se vuelven altruistas, si deciden darlo todo por el prójimo, el sistema capitalista deja de funcionar y de tener sentido. ¿Cómo puede ser eficiente un sistema que se basa en la competencia si los individuos son altruistas, si no les importa lo que reciban? Dejaría en principio de ser eficiente pues las personas dejarían de dar el máximo conscientes de que su esfuerzo no se orienta al bienestar de los demás, sino al propio.

Lo que digo suena extraño pero traten de abstraerse de los principios egoístas e imaginen que las personas estuvieran dispuestas a darlo todo por los demás. Un principio muy cristiano, curiosamente. Si el sistema bajo el que vives no te permitiera darlo todo por los demás, inmediatamente perderías el incentivo que a ti te mueve a darlo todo.

Y en cambio, bajo un sistema economico basado en la búsqueda de la equidad economica encontraríamos que los individuos darían lo máximo de si mismos, pues estos mismos lo que buscarían no seria su propia felicidad sino la del otro, o más bien la de los otros. Es decir la del conjunto.

Un sistema compuesto por individuos altamente altruistas sería por tanto maxi-eficiente.

Si la búsqueda de la equidad es algo moral y éticamente perseguible, ¿no sería quizás mejor cambiar los incentivos de la sociedad? En definitiva, si queremos una sociedad más igualitaria, quizás debamos volver a la gente más altruista.

jueves, 9 de julio de 2009

Dimension Ideológica

Definiremos la dimensión ideológica como el conjunto de posturas o posicionamientos ideológicos que se pueden adoptar frente a una determinada cuestión política.

Por ejemplo, el tema del aborto equivaldrá a una dimensión ideológica pues el conjunto de posicionamientos frente a este tema será el que determinará la dimensión del problema político del aborto.

Cada persona puede adoptar en cada dimensión una única postura posible (un punto). Es decir, suponiendo la racionalidad y coherencia del individuo, este solo podrá adoptar una posición o postura política en un determinado momento del tiempo frente a un problema político.

Por tanto en cada dimensión ideológica cada individuo adoptará una postura, normalmente distinta, frente a un problema político.

Como ejemplo tomemos el problema del aborto. Si suponemos un Universo Unidimensional, es decir con un único problema político (el aborto) podremos representar en una dimensión (una recta) el conjunto de posturas políticas posibles.

Explicación: en este Universo Ideológico hemos representado el problema del Aborto no habiendo más cuestiones ideológicas. Por tanto estamos en una única dimensión que se representa por una recta. Respecto a este problema es posible adoptar casi infinitas posturas posibles. Los individuos A y B se han posicionado respecto a este problema. Uno, el individuo A está relativamente más en contra de permitir el Aborto, mientras que el B es más proclive. Pero entre A y B muchas más posturas ideológicas son posibles. También es posible posicionamientos más extremos.

Cuantos más problemas o cuestiones políticas planteemos más dimensiones adquirirá nuestro universo ideológico y por tanto será más complejo, haciendo lógicamente más difícil la coincidencia ideológica plena entre dos individuos cualquiera.

En un Universo Bidimensional (un plano), un individuo deberá adoptar una postura para los dos cuestiones políticas existentes. En el ejemplo serán el Aborto y la Pena de Muerte.

Explicación: en este Universo existen ahora 2 problemáticas políticas: el aborto y la pena de muerte. Ante estas problemáticas dos individuos:C y D adoptan posturas. Respecto al tema del Aborto C y D tienen coincidencia plena. Respecto a la pena de muerte ambos son relativamente proclives a esta pero no presentan coincidencia plena. En este caso C está mucho más a favor de la pena de muerte que el individuo D.

Aunque dos individuos coincidieran plenamente en una de las dos cuestiones, no se dará plena coincidencia ideológica mientras estos individuos no coincidan en el espacio ideológico (los puntos se superpongan). Por tanto es lógico pensar que cuanto más complejo se hace el Universo Ideológico más difícil será la coincidencia plena aunque ello no impide que se de cierta coincidencia parcial.

En la realidad ideológica, este Universo estaría compuesto por n dimensiones siendo n un número elevado y tendente a infinito. Lógicamente este Universo sería imposible de representar. En todo caso podríamos representar un Universo Ideológico tridimensional.

lunes, 6 de julio de 2009

Dar una charla animada

Hace un tiempo di una charla para una asociación ecologista. El tema fue ‘El coche ecológico’. La intención para esas charlas es que fueran entretenidas además de interesantes. Lamentablemente, todas las charlas que se venían dando caían en la categoría de soporífera clase magistral, más al estilo de una ponencia que de una verdadera charla. Así que preparé tanto el continente como el contenido. Del contenido hablaré otro día. Hoy explicaré un poco la forma de animar la charla.

1º Dado el número de asistentes, alrededor de 20 personas, colocamos las sillas en círculo. Esto rompe la sensación de que hay alguien más importante y más sabio, con derecho a sentarse al revés que el resto.

2º Antes de empezar con la ponencia, inicié un turno de preguntas que sirvieron para ver el nivel de los asistentes y para que se fueran acostumbrando a participar.

3º Mi ponencia estaba dividida en tres bloques. Aunque mi intención era animar a la participación tras cada bloque, había partes de la ponencia de conocimiento general, así que esas partes traté de que las contaran los asistentes con sus conocimientos, rellenando yo luego los huecos.

4º Había pensado en moderar el turno de palabra de alguna manera, para evitar que alguien monopolizara y hablara sin aportar nada. No fue necesario. Tan sólo tuve que interrumpir a una persona que se estaba montando una película, y el resto de los que se extendieron de más contaron cosas interesantes. Les dejé porque así todos aprendemos y se pierde la sensación de que el ponente lo sabe todo.

5º Cronometré la duración de cada parte, comprobando el estado de atención de los asistentes, aproximadamente 30 minutos por cada bloque, de modo que la charla no sobrepasara en total la hora y media, que es el tiempo máximo de atención de una persona normal.

6º Una vez acabada la ponencia y los comentarios finales (que fueron más del tipo ¿qué tal ha ido la charla, qué os ha parecido el tema, etc?), los organizadores echamos educadamente a la gente a la calle. Existe un problema en esta clase de reuniones, y es que parece que está feo ser el primero en irse, así que todos alargan la reunión más de lo necesario y de lo educado, resultando que para una hora y media de acto, pierdes cuatro horas. Esto desmotiva la asistencia a la gente que tiene que madrugar, o hacer cosas en la casa. Si son los organizadores los que te echan, ya no hay tanto problema. Y así, los ociosos de la vida que no tienen nada mejor que hacer, se van al bar a continuar la charla.

7º Invertí mi tiempo en preparar la animación de grupo, en lugar de dedicarlo a hacer una bonita presentación por ordenador. La ponencia la traía en unas notas apuntadas en un par de hojas, y un par de gráficas que pasé en papel, así que me ahorré cargar con el portátil y el proyector y perder el tiempo en montarlo.

Al final se logró que el acto estuviera animado y distendido, al tiempo que todos aprendimos algo.

Artículo firmado por Abraham J. Palma

sábado, 4 de julio de 2009

¿Y un plan 2000E para bicicletas?

Empiezo a cansarme del mal uso del término ecológico. Ecológico según tenía yo entendido es algo que respeta el medio ambiente. Andar es ecológico. Usar el transporte público no es absolutamente ecológico. Un autobus contamina, pero contamina menos que 50 coches. Por lo que podemos decir que un autobus es relativamente más ecológico.

Con los coches pasa igual. Los coches de ahora, los que financia el plan E, son desde luego más ecológicos que los de los años 80 y 70. Pero siguen contaminando. Si llenasemos el planeta de coches de los que denominamos “ecológicos” seguiría produciendose el efecto invernadero.

Por eso y aunque no dudo de la efectividad de sustituir coches muy contaminantes por coches menos contaminantes, no entiendo, sinceramente, por qué no se emprende un verdadero plan ecológico.

Lo realmente ecológico y además saludable desde muchos puntos de vista, sería incentivar un plan 2000E para bicicletas. Por ejemplo se podría ofrecer 4 o 5 bicicletas nuevas por el viejo coche. La industria de la bicicleta genera también empleo y aunque no sea la principal industria del país a diferencia del automovil, puede ayudar a impulsar la economía.

Además, si todos nosotros hicieramos los desplazamientos cortos con la bicicleta libraríamos a la ciudad de la polución de miles de coches, de atascos y evitaríamos en alguna medida la construccion de nuevos medios de transporte de masas que implican obras molestas para los ciudadanos.

Por no hablar de que el fomentar el transporte en bicicleta reduciría la incidencia de la obesidad en la poblacion reduciendo sustancialmente los costes que ello implica para la sanidad pública.

Dicen que si todos los chinos tuvieran coche el petroleo se acabaría enseguida y el mundo se llenaría de contaminacion. No podemos evitar que los chinos compren coches, pero si podemos bajarnos de los nuestros y coger la bici.

Eso para mi sería una economía ecologica, aquella que prescinde todo lo posible de medios de transporte contaminantes, que libra a la ciudad de ruidos, de humos, que mejora la salud de los ciudadanos, etc...

miércoles, 1 de julio de 2009

¿Y si ignorásemos a ETA?

Siempre he tenido la sensación de que lo que hace falta en la vida para prosperar, es saber llamar la atención. Da igual si lo que pretendes es ganar dinero, ganar unas elecciones o captar gente para una secta. Si tienes atención mediática suficiente, lo lograrás. Sino, fracasarás estrepitosamente.

En el caso de la banda terrorista Eta tengo esa misma sensación. Eta matará por muchos motivos, injustificables naturalmente, pero el principal es por llamar la atención, por focalizar la mirada de los españoles. Asi consigue dos cosas. La primera y evidente, el rechazo unánime de los que creemos en la democracia. Y la segunda, victimizarse ante los ojos de sus simpatizantes.

Porque para que negarlo, Eta tiene muchos simpatizantes, especialmente en el País Vasco, que, gracias al discurso de sus brazos políticos y toda la propaganda que rodea a Eta, se creen unos oprimidos. Sí sí, aunque suene ridiculo, se creen víctimas de una especie de totalitarismo del Estado Español.

Esos se nutren de la frustracion de muchos vascos donde el discurso radical nacionalista ha calado muy hondo. Si hablas con un terrorista o un simpatizante de estos, seguramente es como si hablaras con un fundamentalista ideológico radical. Alguien cuyo cerebro ha sido absorbido y manipulado hasta tal punto que perfectamente se podría decir que pertenece a una secta. Alguien que entra en el círculo de Eta dificilmente puede salir lo mismo que alguien que entra en los Testigos de Jehova o en los Mormones.

Es atroz, pero cualquier persona que cae en sus círculos ideológicos es capaz de justificar una muerte en pro de una causa política. No es capaz por tanto la deslegitimacion que un asesinato produce para una causa. Y aunque la educacion pueda ser un arma para luchar contra este tipo de sectas terroristas, lo cierto es que muchos de los que entran en estas no son personas precisamente ignorantes.

Por tanto y analizando en conjunto vemos que el método de captacion fundamental de eta es llegar a las frustraciones de muchos vascos y aprovecharlas para sus fines. Esto me lleva a plantear que quizás si eta no fuera capaz de llegar a esas personas, quizás estaríamos luchando de forma más eficaz contra eta.

Lo que voy a decir ahora puede sonar muy polémico pero me gustaría que fuera analizado en su contexto. ¿Y si no dieramos atención mediática a ningun acto de Eta? Con esto no me estoy refiriendo que cuando eta mate ignoremos a las víctimas. Debemos atenderlos en la medida de lo posible. Pero quizás si no se le prestara atención desde los medios, si nadie, salvo las redes del Estado y los círculos de Familiares supiera lo que estos energumenos hacen, quizás así no podrían utilizar el discurso victimista. Quizás así nunca lograrían sus objetivos pues nunca podrían llegar a las suficientes personas para difundirlos.

Quizás esté diciendo una barbaridad, pero cada vez que Eta mata a alguien y lo ponemos en las portadas de los informativos, me da la sensación de que les estamos haciendo el trabajo propagandístico.

Buscar en este blog

Historias relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...