
La Constitucion española de 1978 se considera como el compendio de leyes supremas del Estado español. Al igual que otras constituciones, esta fue votada en referendum y aprobada por una aplastante mayoría de ciudadanos (un 88.54 % frente a un 7.89 % que dijo que no)
Esta aplastante mayoría podría inducir a pensar que la Constitucion española es la mejor de las Constituciones posibles. Dicho de otro modo, se podría decir que si se hubiera ofrecido un catalogo de Constituciones, esta hubiera sido la que hubiera recibido mayor apoyo.
En este artículo voy a tratar de demostrar que esta constitucion, aun siendo una constitucion buena, pues aglutinó un gran apoyo, no es seguramente, la mejor de las posibles.
Con esto no quiero cuestionar las bases de la democracia. Cualquier democracia siempre es mejor que la más benévola de las dictaduras, pues tiene en cuenta la opinion, no de un solo miembro (como ocurre en la dictadura) sino del conjunto de miembros de la sociedad. Pero el proceso constituyente incurrió en los mismos fallos de la democracia representativa, que los miembros de la Plataforma Democracia Directa comentamos.
Para empezar, aunque se aprobó en referendum, lo que se aprobó no fue una ley exclusiva, aunque se le llame ley de leyes, sino un compendio o conjunto de leyes que recogen una serie de derechos y deberes de los ciudadanos, organos de gobierno, sistema electoral, modelo de estado, etc…
En el contexto histórico español, cualquier Constitucion hubiera supuesto una mejora a la situación anterior de dictadura franquista. Dicho de otra manera, de no aprobarse la Constitucion, España legal y tecnicamente hubiera seguido siendo una dictadura en manos del rey.
Por lo tanto, al obligarnos a votar la Constitucion en su conjunto, se puso al pueblo español en la tesitura de elegir entre un modelo de Democracia impuesto y una dictadura.
Es cierto que posiblemente, de no haberse aprobado la constitucion se hubiera elaborado otra y otra hasta que se hubieran conseguido aprobar, pero también es verdad que de prolongarse esto, en un periodo de crisis economica española, tan grave o más como la actual, hubiera puesto al país en riesgo de recaer en una nueva dictadura.
Pero la Constitucion no se puede argumentar que se nos dio a elegir, como muchos políticos se empeñan en hacernos creer. Replanteandolo de otra manera, no pudimos elegir que Constitucion queríamos sino que se nos ofrecio una y debíamos decir que sí o que no.
¿Qué habría pasado si se hubiera votado una Constitucion punto por punto?
Que cuestiones importantes tales como el modelo de Estado (centralizado o descentralizado), la Monarquía, el sistema electoral, podrían haber sido elegidos de forma independiente, sin poner en peligro el proceso constitucional.
Votar punto por punto 200 artículos de una constitucion, con el sistema de papeletas (que imperaba por entonces) hubiera sido largo y tedioso seguramente. Pero hubiera sido mejor consultar al pueblo determinadas cuestiones importantes y determinantes del modelo de democracia.
En este sentido seguramente derechos fundamentales del ciudadano, tales como los derechos humanos no serían generalmente cuestionados (salvo aquellos, que claro está, no creen en la democracia) por lo que podrían ser agrupados en un referendum. Mientras que las cuestiones antes mencionadas que determinan exactamente que modelo de democracia queremos, deberían haber sido separadas en otros referendums, para poder realmente decir que esta era nuestra Constitucion, la del pueblo.
Esto podría haber hecho que la Constitucion española, tal y como la conocemos ahora no coincidiera con la voluntad mayoritaria del pueblo. Puede que de haber preguntado al pueblo hubieramos tenido un sistema político totalmente distinto.
¿Es justo pues conformarse con el modelo constitucional actual? ¿No pueden las sociedades aspirar al menos a decidir las leyes más importantes punto por punto? ¿No es acaso esa la esencia de la democracia?
Esta aplastante mayoría podría inducir a pensar que la Constitucion española es la mejor de las Constituciones posibles. Dicho de otro modo, se podría decir que si se hubiera ofrecido un catalogo de Constituciones, esta hubiera sido la que hubiera recibido mayor apoyo.
En este artículo voy a tratar de demostrar que esta constitucion, aun siendo una constitucion buena, pues aglutinó un gran apoyo, no es seguramente, la mejor de las posibles.
Con esto no quiero cuestionar las bases de la democracia. Cualquier democracia siempre es mejor que la más benévola de las dictaduras, pues tiene en cuenta la opinion, no de un solo miembro (como ocurre en la dictadura) sino del conjunto de miembros de la sociedad. Pero el proceso constituyente incurrió en los mismos fallos de la democracia representativa, que los miembros de la Plataforma Democracia Directa comentamos.
Para empezar, aunque se aprobó en referendum, lo que se aprobó no fue una ley exclusiva, aunque se le llame ley de leyes, sino un compendio o conjunto de leyes que recogen una serie de derechos y deberes de los ciudadanos, organos de gobierno, sistema electoral, modelo de estado, etc…
En el contexto histórico español, cualquier Constitucion hubiera supuesto una mejora a la situación anterior de dictadura franquista. Dicho de otra manera, de no aprobarse la Constitucion, España legal y tecnicamente hubiera seguido siendo una dictadura en manos del rey.
Por lo tanto, al obligarnos a votar la Constitucion en su conjunto, se puso al pueblo español en la tesitura de elegir entre un modelo de Democracia impuesto y una dictadura.
Es cierto que posiblemente, de no haberse aprobado la constitucion se hubiera elaborado otra y otra hasta que se hubieran conseguido aprobar, pero también es verdad que de prolongarse esto, en un periodo de crisis economica española, tan grave o más como la actual, hubiera puesto al país en riesgo de recaer en una nueva dictadura.
Pero la Constitucion no se puede argumentar que se nos dio a elegir, como muchos políticos se empeñan en hacernos creer. Replanteandolo de otra manera, no pudimos elegir que Constitucion queríamos sino que se nos ofrecio una y debíamos decir que sí o que no.
¿Qué habría pasado si se hubiera votado una Constitucion punto por punto?
Que cuestiones importantes tales como el modelo de Estado (centralizado o descentralizado), la Monarquía, el sistema electoral, podrían haber sido elegidos de forma independiente, sin poner en peligro el proceso constitucional.
Votar punto por punto 200 artículos de una constitucion, con el sistema de papeletas (que imperaba por entonces) hubiera sido largo y tedioso seguramente. Pero hubiera sido mejor consultar al pueblo determinadas cuestiones importantes y determinantes del modelo de democracia.
En este sentido seguramente derechos fundamentales del ciudadano, tales como los derechos humanos no serían generalmente cuestionados (salvo aquellos, que claro está, no creen en la democracia) por lo que podrían ser agrupados en un referendum. Mientras que las cuestiones antes mencionadas que determinan exactamente que modelo de democracia queremos, deberían haber sido separadas en otros referendums, para poder realmente decir que esta era nuestra Constitucion, la del pueblo.
Esto podría haber hecho que la Constitucion española, tal y como la conocemos ahora no coincidiera con la voluntad mayoritaria del pueblo. Puede que de haber preguntado al pueblo hubieramos tenido un sistema político totalmente distinto.
¿Es justo pues conformarse con el modelo constitucional actual? ¿No pueden las sociedades aspirar al menos a decidir las leyes más importantes punto por punto? ¿No es acaso esa la esencia de la democracia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios fuera de tono, con contenido insultante u ofensivo, ya sea a los autores, como a cualquier participante, serán borrados de inmediato.
Es posible discrepar y ser educado a la vez.