lunes, 3 de noviembre de 2008

Bolonia, sí (I)

Nada de humor hoy, sólo cabreo.

Llevo ya tiempo teniendo algo clavado ahí dentro y necesito desahogarme un rato. Lo siento, te ha tocado.

Resulta que estoy a favor de Bolonia. Sí, no me mires así. No sólo estoy a favor de Bolonia sino que no comprendo cómo nadie puede estar en contra. Y es que no he encontrado a nadie que me haya dado una razón convincente y razonada de por qué Bolonia es "el fin del mundo tal y como lo conocemos" o, simplemente, por qué es peor que el sistema actual.

Como esto es un blog y se supone que debe ser algo ameno y entretenido, en vez de soltar un sermón sobre las evidentes ventajas del proceso de Bolonia; utilizaré un artículo del "campo contrario" que he encontrado representativo y lo rebatiré.

Más tras el salto...

El artículo apareció en el ideal hace varios meses y se llama "Diez razones contra Bolonia" y me parece representativo porque cae en el error que suelen caer todos los anti-Bolonia: confundir la situación de precariedad laboral con el plan académico europeo. Para no hacerlo demasiado extenso lo he dividido en dos partes. Esta es la primera y la segunda saldrá a finales de semana.

No me enrollo más:

1.- El proyecto Bolonia se fundamenta en potenciar la movilidad de los estudiantes en Europa (entiéndase, por supuesto, Unión Europea o ¿debo escribir Comunidad Económica Europea)? Esto es una falacia. Liessmann ofrece datos. Los mecanismos que se ofrecen en la 'Unión Europea' para la movilidad de los estudiantes sólo son empleados por estos en un escaso 10%.

A lo mejor, es porque precisamente no hay un plan de estudios universitario homologable a nivel europeo. Recuerdo que cuando estuve en Alemania y comentaba que tenía un título académico español, me miraban con la misma cara que cualquiera miraría a un titulado marroquí (sin querer ofender a los marroquís, sólo es un ejemplo). Pero incluso si ese 10% es cierto, ya tienes un 10% más de posiblidades de encontrar trabajo.

Tengo un familiar que en los años ochenta tuvo que emigrar a otro país. En España era Diplomado y Licenciado (total 5 años) y tuvo que hacer de nuevo la carrera fuera (8 años más) para poder trabajar en algo para lo que se suponía que ya estaba preparado. ¿Qué pasa, que el único que puede viajar sin trabas es el Euro? ¿las personas, no?

Ulrich Beck ha hablado (empleando un término políticamente incorrecto) de la 'brasilinización' de los trabajadores jóvenes: toma un avión aquí, vive allí, ten tu pareja más allá.

Tener un título europeo no te obliga a buscar trabajo fuera, sólo te da la posibilidad. Del mismo modo que tener el carnet de conducir no te obliga a comprarte un coche.

2.- Los estudios serán reducidos a tres años. ¿En verdad se pueden asimilar conocimientos universitarios en tres años? O ¿se trata de crear un cuerpo de diplomados inferior para las necesidades de un mercado económico?

¿Tiene sentido engordar tanto los planes de estudio cuando la educación es permanente? Uno nunca deja de aprender aunque sean cosas tan tontas como cómo hacer sushi. El objetivo de la educación no es enseñar, es enseñar a aprender.

En realidad no cambia nada: las carreras de 3 años pasan a ser Bachelor o grado y las de 4/5 Master. El único problema es que ahora son consecutivos y no cosas separadas. Si quieres hacer el Master, tendrás que hacer primero el Bachelor. La crítica a nivel europeo es que el Bachelor no se ve suficiente para incorporar a alguien en el Mercado de Trabajo. Nosotros no deberíamos tener crítica a este punto: ninguna de las carreras actuales te forma adecuadamente para el Mercado Laboral.

Pero ¿que hay de malo en una carrera de tres años? ¿Son inferiores los maestros, ingenieros técnicos, enfermeros, peritos,... por haber cursado estudios de tres años? ¿Están menos preparados para su puesto de trabajo? La respuesta es no, cada profesional requiere su tiempo de preparación acorde a su puesto de trabajo. Hay profesiones que necesitarán más y otras menos y todos ocupan un espacio vital en nuestra sociedad.

3.- Por tanto, tres años de estudios, el 'Bachelor' o el grado. ¿Pero no debían viajar nuestros estudiantes a otros países europeos?¿Habrá tiempo en tres años para hacer un semestre en el extranjero? Entonces, ¿sólo serán dos años y medio de estudios? ¿Un tanto paradójico!

En primer lugar no son tres años, sino aproximadamente 4; en función de la formación que elijas; y los créditos que correspondan.

Tiene Ud. poca confianza tanto en los alumnos nativos cuando salen fuera como ninguna en los docentes de otras Universidades

4.- Modernización es medir, uniformar y establecer patrones de igualdad. Un alumno en Alemania ha de estudiar de tal modo que sus horas de estudio sean comparables con un alumno sevillano. Una bombilla de 40 watios produce la misma luz en Berlín o en Sevilla. Es necesario homogeneizar a los estudiantes, porque el mercado lo demanda.

¿Eso es malo? ¿O estamos ya con la histórica discriminación de que en Andalucía no estudiamos las mismas horas que los alemanes? Pues déjame decirte que en Alemania hay más días de fiesta que en cualquier sitio de Andalucía. A ver si dejamos de un lado los prejuicios y vemos esto como el reconocimiento de nuestro esfuerzo (el cuál aunque igual o superior al de los alemanes, siempre se ha considerado inferior).

5.- Modernización es medir, uniformar y establecer patrones de igualdad. Los profesores deben explicar contenidos homogéneos, establecer cronogramas, tabular su enseñanza: la homogeneidad constituida en valor. Todo esto nos suena a historia pasada. No hay espacio para la 'libertad de cátedra' que, creo recordar, tiene rango constitucional, ligeramente superior a los de los reales decretos. Modifíquese, por favor, la Constitución.

Esto me parece tal desatino que no debería de comentarlo, pero lo haré por si alguien no ve lo que para mí es evidente. La elaboración de planes académicos no estra en conflicto con la Libertad de Cátedra. Es obvio que unas guías debe haber, dentro de ellas tú puedes dar la la clase como tú creas. Según tú la LOE, la LOGSE,... son abiertamente inconstitucionales.

La ley te dice el qué y tú tienes que buscarte el cómo.

En la siguiente parte, seguire rebatiendo el resto del artículo y algunos puntos polémico que quizás no cubre. Sé que este es un tema polémico y espero recibir bastante feedback. Estoy dispuesto a debatir amigablemente el tema con cualquier lector. Así que, ¡comentad, malditos, comentad!

8 comentarios:

  1. Yo todavía no sé si Bolonia va a ser la solución del sistema educativo en España, sería muy arriesgado hacer tal afirmación. Lo que sí que parece es que puede traer ideas bastante positivas a nuestro sistema. El modelo se fundamenta en la preparación para ejercer una profesión, no en el amor por el estudio, fomenta el que el alumno desarrolle la capacidad de "aprender a aprender" y ello es bastante positivo en un país en el que reina la ley del mínimo esfuerzo.

    Creo que las verdaderas razones que mueven a mucha gente a rechazar Bolonia son varias:

    - en España hemos tenido numerosas modificaciones del sistema educativo, la gente ya está cansada de tanta manipulación y cambio de la legislación educativa, por ello el que se avecine un nuevo cambio es ya rechazado desde un inicio, sin esperar a su implantación. A esto hay que añadir la común conducta humana de rechazo al cambio ("más vale malo conocido que bueno por conocer").

    - otra gente teme el que se le venga encima un sistema educativo en el cual el esfuerzo humano deba ser mayor (aquí inlcuiría a profesores y alumnos). Asimismo otros profesores y catedráticos verán peligrar sus asignaturas.

    - otro punto de vista es el de los nacionalistas, ellos ven peligrar su potestad de manipulación de las universidades públicas. Los nacionalistas tienen el sentimiento de que viene Europa a apropiarse sus centros de adoctrinamiento.

    Para desarrollar el modelo de Bolonia se ha tenido como base el sistema británico, un sistema que ha demostrado un buen funcionamiento y prestigio.

    Creo que en España no estamos en disposición de escoger mucho acerca del sistema educativo que emplear. Lo que tengo seguro es que para nuestro país cualquier sistema educativo que venga de será mejor que el que tiene ahora mismo, y por ello, creo que en nuestro caso el cambio es obligatorio, no ya porque Bolonia pueda estar bien o no sino porque seguro que es mejor que el que tenemos.

    ResponderEliminar
  2. a) No entiendo por qué hay un artículo sobre el Tratado de Bolonia en un blog sobre la burbuja inmobiliaria.

    b) Estando este blog está orientado a los proletarios de clase baja (como yo), me sorprende que se defienda algo que perjudica a nuestra clase.

    En fin.

    ResponderEliminar
  3. Kesher, "está orientado a los proletarios de clase baja (como yo), me sorprende que se defienda algo que perjudica a nuestra clase."

    ¿Por qué consideras que Bolonia os perjudica?

    ResponderEliminar
  4. Me parece bien que se cambie de tema en el blog, sobretodo teniendo en cuenta que está a favor del Plan Bolonia (me ha sorprendido, la verdad)

    No he ido nunca a la universidad, però lo que me asusta mas es la intervencion de la empresa privada en todo esto.

    ResponderEliminar
  5. Dejando a un lado si el tema de las clases es decimonónico o no (las ideas liberales son más antiguas y están más vigentes que nunca), he tenido que, como decís, leer entre líneas porque me parecía que no habíais entendido a kesher. Repito: clase baja no significa pobre, son los currantes de todo tipo, descontando los que no tienen necesidad de mirar si llegan bien a fin de mes. Y ser de diferente clase social no significa que no puedas ser amigo (aunque permíteme que dude de que tengas amigos de clase alta).
    ¿En qué afecta este plan más a la clase baja que al resto? Se me ocurre, por poner un ejemplo, que esta clase es muy dependiente de la familia. No se pueden permitir guarderías y necesitan a los abuelos, no tienen tiempo para cocinar ni se pueden permitir a una asistenta del hogar, así que recurren a los padres. Les llega una multa y tienen que echar mano de un tío o un primo. En el extranjero carecerán de este apoyo. Se puede argumentar que no te están obligando a mudarte, que sólo te dan la opción. Sí, claro, igual que poner 65 horas laborales de máximo no nos va a obligar a trabajar tanto. Y yo voy y me lo creo.

    También estoy en contra de la homogeneización, por una cuestión de desarrollo. Cuando un conocimiento es muy ortodoxo resulta tremendamente difícil contradecirlo, hallar nuevas variantes, o ampliarlo. Al ser aplastante el consenso, aplastan a cualquiera que no piense igual. Más aún, cuando todos los especialistas piensan igual, tú como estudiante no te planteas nada nuevo, porque lo que te enseñan es 'la verdad' y no hay otra.
    Aún así, comprendo la necesidad de aplicar unos estándares. Un diálogo se vuelve infructuoso cuando los que participan en él utilizan las mismas palabras para referirse a cosas distintas.
    Por poner un ejemplo: En España se lleva mucho la edificación en cemento, mientras que en el norte de Europa se hacen muchas estructuras de madera. Si formamos en España a un carpintero para que sólo sea capaz de hacer estructuras de madera tendrá pocas posibilidades de encontrar trabajo aquí. Si en la formación incluimos la fabricación de muebles, entonces tendrá más posibilidades de encontrar trabajo, pero le costará más trabajo obtener el título de trabajador cualificado. ¿Es justo que todos tengar que alargar su formación para que unos pocos (poquísimos en realidad) puedan convalidar su formación en el extranjero? ¿Es justo que te enseñen cosas que están muy bien en Alemania pero que aquí no tienen ninguna salida?
    En mi modesta opinión, se debería de poder convalidar/homologar una suerte de contenidos/conocimientos comunes (lectura de planos, materiales, etc.) y cursar una especialización en caso necesario.

    ResponderEliminar
  6. Pues aún así mucha gente coincide en que es preferible trabajar en una cosa distinta a la que has estudiado y tener a la familia cerca.

    En cuanto al número de estudiantes que hay en Granada, no te engañes. La inmensa mayoría son de pueblos más o menos cercanos. Otros vienen de Almería, Málaga, Jaén y Córdoba, porque lo que quieren estudiar sólo se imparte en Sevilla o en Granada. Vivir a 30-50 minutos de casa de tus padres no es lo que yo llamaría una deslocalización.
    Y los que se atreven a ir desde más lejos, por el prestigio y eso, normalmente tienen una situación económica cómoda, por lo que la necesidad que tienen de sus familias es meramente sentimental.

    ResponderEliminar
  7. "Y los que se atreven a ir desde más lejos, por el prestigio y eso, normalmente tienen una situación económica cómoda, por lo que la necesidad que tienen de sus familias es meramente sentimental."

    ¿Entonces los que van a recoger uvas a Francia tiene una situación económica cómoda? ¿la gente que se iba a Alemania en los 60 lo hacía por prestigio? ¿la necesidad de la gente de los cayucos es meramente sentimental?

    Tío, la mayoría de la gente emigra por necesidad. La deslocalización es un hecho. Nadie te va a llevar el trabajo a casa. Con un 19% de paro en España es normal que la gente busque trabajo fuera. Bolonia solo lo hace más fácil.

    ResponderEliminar
  8. Por donde empezar teniendo tan poco tiempo para hacerlo...
    Creo que es evidente que la implantación de los planes de Bolonia perjudica a la gente menos pudiente para empezar porque el precio del crédito sube, y mucho. Además, por como está planeada la nueva asignación de créditos, será imposible estudiar y trabajar simultáneamente así que aquel que no tenga dinero para dedicarse integramente al estudio verá limitada su opción a la formación académica (nada más y nada menos que uno de los derechos fundamentales del Estado de Bienestar). Para los defensores de Bolonia ¿sabéis cuánto va a costar un posgrado?
    Creedme cuando os digo que son muchas las cosas que van a trastocar la educación para siempre y no el decálogo un tanto absurdo que se comenta al principio (http://noabolonia.wordpress.com/2007/11/29/argumentario-contra-bolonia/) hay muchos sitios web de estudiantes que os recomiendo que echéis, al menos, un vistazo.
    Hay puntos del planteamiento del Espacio Europeo de Educación Superior que claro que son necesarios. ¿Quién cree a día de hoy que el sistema de clases magistral es el más adecuado?¿Quién no quiere tener mayor acceso a la movilidad europea? Creo que hay cosas obvias que nos gustan a todos, pero no deben hacerse de ese modo tan antidemocrático y, encima, acompañado de un paquete de medidas de este tinte neoliberal.
    El movimiento antibolonia lo que pide es participación, no imposición. Es mucho más que un grupo de punkis, tiene una organización que dejaría flipado a la mayoría de sus detractores...
    No podemos dejar que la (financiación de) investigación, que es el motor del progreso de las sociedades, esté en manos de la rentabilidad de una empresa privada. La educación es otra cosa, una cosa de todos, no de los beneficios de unos cuantos.
    Dedicadle un rato a la documentación, por favor os lo pido.
    P:)

    ResponderEliminar

Los comentarios fuera de tono, con contenido insultante u ofensivo, ya sea a los autores, como a cualquier participante, serán borrados de inmediato.

Es posible discrepar y ser educado a la vez.

Buscar en este blog

Historias relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...